Nicolás Muñoz: la mente inquieta detrás de Azomland

Por Andrés Peña Mellado

Nicolás Muñoz estudió Periodismo, debido a su interés en las radios online. Trabajó en diferentes medios de comunicación antes de desertar, momento en que decidió dedicarse tiempo completo a Total Street, su revista digital de tendencias y cultura. de la carrera.

Luego, ingresó a estudiar Ingeniería Comercial. Sin embargo en ambas carreras decidió retirarse, al no está de acuerdo con el modelo educacional que se plantea.

En la actualidad vive en el sur de Chile, específicamente en Frutillar.

21MBulls: ¿Desde cuándo participas en el entorno de las criptomonedas?

Nicolás Muñoz: me interesé por los protocolos de la cadena de bloques desde el 2017, cuando intentamos crear uno que permitiera asociar procesos de inversión y equity con el fin de reducir intermediarios en el proceso de Venture Capital.

Pero mi verdadera inmersión fue cuando lo perdí todo por malas decisiones empresariales. Fue en ese momento que con 30 usd en el bolsillo me tocó reinventarme. Había pasado mucho tiempo desde mi último empleo y ya cargaba con la responsabilidad familiar. Así que me transformé en un bot de trading. Me levantaba a las 5am y me acostaba a las 24hrs.

Utilice un exchange chileno para la actividad, pero necesitaba algo con más opciones. Así que pronto me pasé a Binance. Cuando comenzaron a ingresar los primeros dólares a casa, además de sentir que podía hacer algo desde el computador, cambió mi ánimo y me enfoqué en hacer sitios web a empresas y emprendedores.

Todo era ingresar el capital al exchange y obtener el máximo beneficio. Algunas operaciones me generaban centavos y otras dólares. Después de 6 meses siendo metódico, estudiando y mirando toda la información disponible, pude salir adelante, rentar una casa y volver al ruedo.

21MBulls: ¿Qué pensabas al momento de crear Azomland?

Estaba exhausto, llevaba casi 12 meses trabajando en un proyecto inmobiliario. Me fui all-in, la inversión seguía tardando y un día, el que era mi socio me comunica que iban a seguir el proyecto sin mí, mi proyecto. Estaba solo a meses de que naciera mi segundo hijo y tenía que resolverlo pronto.

La reflexión fue la siguiente: llevo 5 años haciendo empresas de finanzas, en todas he fallado, por uno u otro motivo. Cuando hablo con mis amigos el 0,1% se interesa por las inversiones y el resto solo quiere que sea viernes y beber para comenzar el lunes. 

Me acordé de lo bien que se sentía cuando ponía música en mis tiempos de DJ. Recuerdo que me encerré un par de días en mi oficina solo a escuchar música.

Fue entonces cuando guiado por esos recuerdos de escalofríos que me daban cuando pinchaba una buena canción y todos los asistentes gritaban de felicidad, bailando que se me ocurrió. 

Ahí dije, estoy guiando mal mi vida, debo hacer algo más simple. Debo hacer que todos los días sean viernes. Lo merecemos.

21MBulls: ¿Cuál es tu opinión respecto al desarrollo del metaverso?

Creo que estamos viviendo en ese futuro que imaginaban las películas en el 2000. Si bien las redes sociales nos acercaron y conectaron de una forma única y sin límites geográficos, el Metaverso lleva todo a un nuevo contexto sin precedentes. Modificando la forma en que nos relacionamos con el Internet y en la forma en que visualizamos nuestras acciones.

Ese componente de realidad virtual se puede aplicar para ejecutar nuevas formas de educación, trabajo y diversión. Soy un agradecido de los tiempos que me ha tocado vivir.

21MBulls: ¿Cuáles son las características que mejor definen a Azomland y qué lo diferencia de otros proyectos?

Azomland es ese lugar donde vamos los adultos cuando los niños duermen. Ese lugar donde vamos a disfrutar luego de un largo día de trabajo o responsabilidades. 

No es un lugar donde el principal foco es el famoso Play To Earn, Azomland es un Play to Relax. Nuestro concepto de PartyFi permite que personas entusiastas puedan comprar o rentar una sala con el fin de producir un evento.

Esto genera que los cientos de generadores de contenidos tengan un espacio sin intermediarios donde exponer su contenido o entretener a su audiencia. Por otra parte, las audiencias tienen la posibilidad de compartir y conocer personas de todo el mundo en un único contexto, diversión.

21MBulls: ¿En qué fase de desarrollo está el proyecto?

Azomland se está desarrollando con la fórmula Live building: creamos una comunidad temprana que nos provee de feedback y día a día vamos avanzando en pequeños hitos. Esto nos permite ejecutar un plan de marketing invitando a las personas a ser parte.

Estimamos que todas las curvas de desarrollo se junten en el Q4 del 2022, generando la primera versión estable del sistema. Soy de la idea de cientos de versiones visibles, en vez de lanzar solo un “gran producto” terminado.

Tenemos la suerte de no hacer cohetes como Elon y que nuestros costos de lanzamiento son infinitamente más bajos. Pero ocupamos la misma tesis, planificar, ejecutar, que exploten, mejorar y seguir hasta llegar al producto definitivo. Que para nuestra suerte, en software, nunca se termina.

21MBulls: ¿De qué manera puede participar la comunidad? ¿Existirá una venta pública de tokens?

Actualmente tenemos una venta pública disponible en nuestro sitio web. Los usuarios que tengan una billetera virtual Metamask en la red de Polygon pueden comprar nuestro token de forma automática y sin necesidad de intermediarios. También lo pueden hacer con MATIC.

La venta pública se generó mediante un contrato de crowsale con un ratio 1:1 con MATIC. Existen 40.000.000 de token disponibles para la venta pública. Una vez terminado el proceso de venta, los restantes se quemarán.

21MBulls: ¿Por qué decidiste construir Azomland en la red de Polygon?

Consulté diferentes tecnologías y hablé con las comunidades para recibir asesoramiento, entender de qué iban y también busqué apoyo.

Me interesé en Polygon por las prestaciones que permiten que los usuarios generen cientos de transacciones con un costo extremadamente bajo, su estabilidad como proyecto, la cercanía y apoyo de la comunidad y sobre todo por la, -esto es personal-, compatibilidad futura con otros proyectos grandes.

Para nuestra sorpresa, estos meses Polygon Studio ha cambiando parte de su enfoque en generar apoyo a cientos de proyectos de Metaverso. Creo que ahí va la cosa.

21MBulls: ¿Cómo te sientes al desarrollar este proyecto desde Frutillar, desde el sur de Chile y el mundo?

Llevo ya un par de años viviendo en el sur y te voy a ser franco, vivo rodeado literalmente de vacas y animales salvajes. Estábamos acostumbrados a tener todo cerca, vivía con mi familia en Santiago, pero el estrés y la sobre saturación de todo, nos terminó por agotar.

Yo me considero un nativo digital, así que si estamos en Arica, el Desierto o en la Patagonia, vamos a ser las mismas personas. Lo que es difícil es conseguir apoyo local, ya que con las personas que hablo al respecto no entienden nada.

Pienso que si montamos Azomland en Miami, la cosa sería diferente. Pero vamos con todo, si se hace bien, se puede donde sea.

21MBulls: ¿Cuál es tu proyección de Azomland para el corto, mediano y largo plazo?

Tenemos una lista tremenda de integraciones y módulos que tienen contentos a nuestro equipo de desarrollo. Generamos sprint semanales que nos permiten mantener una curva constante de maduración de nuestro software.

En el corto plazo ya conseguimos tener funcionando un beta multiplayer donde las personas puedan interactuar. Ahora estamos testeando formas de implementación para que las propiedades dentro de la plataforma puedan ser adquiridas y explotadas por sus propietarios.

En el largo plazo queremos ser el lugar donde las personas van de fiesta después del trabajo. Una vez que el sistema esté completamente integrado podrás invitar a una persona en el otro lado del mundo a comer algo y enviarlo vía Uber Eats.

Nuestro desafío es que la plataforma sea accesible desde todo tipo de dispositivos, no limitando el uso solo a personas que tienen Oculus.

21MBulls: ¿Qué le dirías a las personas que se ven tentadas en participar?

Queremos que las personas hagan su propia investigación. Entiendo y he vivido la urgencia inmediata por conseguir beneficios haciendo trading. Azomland no es el lugar, ni el proyecto para hacer eso.

Quizás cuando lleguemos a un exchange esperamos que puedan obtener ese tipo de beneficios. Pero hoy, buscamos personas que confíen en nuestros avances, que visualicen el futuro como nosotros.

Una de nuestras grandes oportunidades es que nos visualizamos como una competencia directa a proyectos enormes ya en funcionamiento. Azomland puede ser esa oportunidad de entrar al mundo del Metaverso desde la fase beta.

Andrés Peña Mellado es Periodista científico de Santiago de Chile, con larga experiencia en la divulgación | Editor de 21MBulls | Embajador y editor de BeInCrypto en Español.

Deja un comentario Cancelar respuesta