El Discreto Encanto de la Burguesía, de Buñuel

En El Discreto Encanto de la Burguesía (1972), de Luis Buñuel, el director mexicano retrata el estúpido comportamiento del poder gracias a su lenguaje surrealista e intenso.

Antes de verla, lo único que hay que saber es que cada personaje juega un rol particular en la geopolítica que mueve al film. En resumen, la historia se centra en la vida de hombres y mujeres de diferentes países, quienes comparten un espacio cultural definido por sus altas cuotas de influencia, además de sus problemas que son en extremo absurdos para quienes no pertenecemos a la élite política.

En El Discreto Encanto de la Burguesía, Buñuel dirige un retrato irónico y surrealista sobre aquel círculo tan ajeno. A través de un lente voyerista, las situaciones demuestran la importante brecha que aún separa a las clases sociales, y que ha ido creciendo con el paso del tiempo.

Poco hay de encanto

Pero la presencia de esta brecha es la gran razón para ver el film, aunque los aspectos cinematográficos son igual de implacables. Con un buen ritmo que no alcanza lo vertiginoso, el reparto se adueña de la pantalla y mantiene la intriga con sus dramas.

En un inicio, el guión juega a ser superficial, pero luego nos sumerge por la psiquis y el comportamiento de la cúpula de mayor poder, al igual que su total desconexión con el resto de la sociedad. La película es interesante pues nos abstrae en el inconsciente de los protagonistas. 

Con su capacidad de sorpresa, cuando el surrealismo florece, El Discreto Encanto de la Burguesía demuestra que nuestros miedos se esconden en lo más profundo de nuestro ser. Un elemento muy bello es su fotografía y paleta de colores, que logra retratar muy bien la estética francesa de los ’70.

Recibió el Oscar a la Mejor Película Extranjera, y es considerada una obra maestra del cine. Eso sí, debemos cuidarnos del asco que generan las conversaciones sin sentido de la burguesía, pero Buñuel demuestra que el origen de los conflictos personales siempre son los mismos.

Andrés Peña Mellado es Periodista científico de Santiago de Chile, con larga experiencia en la divulgación | Editor de 21MBulls | Embajador y editor de BeInCrypto en Español.

Deja un comentario Cancelar respuesta