Clipping Finanzas Regenerativas (ReFi)

Créditos: @amapolay_pe

Durante los últimos meses, me he dedicado a estudiar y escribir sobre las Finanzas Regenerativas (ReFi). Ya que es un movimiento necesario para la conservación del medioambiente, decido compartir mi investigación personal para que todos los interesados en estudiar sobre ReFi, encuentren en este sitio los contenidos más importantes que he ido recopilando.

Comienzo con la noticia “Después de DeFi, ahora es tiempo de ReFi: por qué son clave para el ecosistema de las criptomonedas”, publicado en el medio A24 de Argentina.

Después comparto la participación de la charla sobre Finanzas Regenerativas (ReFi) en Ethereum Santiago, junto a Daniel Ferreira, Ingeniero Químico e Científico Político. Oxygen Chain | https://www.oxygenchain.earth; Ignacio Puga, Ingeniero Hidráulico. Endangered Tokens | https://endangeredtokens.org; y Cristian Mosella, Ingeniero Civil de Industrias. Green Tracker | https://www.greentracker.io.

Luego, encontrarán una selección de noticias, la mayoría en español. También adjunto un artículo escrito por Gonzalo Mendizabal, que nos comparte su análisis sobre la colección NFT Gorillae Gang, de Magic Eden de Solana.

En un futuro, me gustaría publicar un decálogo ReFi (la inspiración surge del Décalogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga) y, quién sabe, quizás un manifiesto que pueda reunir a grandos rasgos las ideas y filosofía que existen detrás de las ReFi.

¿Qué son las Finanzas Regenerativas (ReFi)?

Es posible argumentar, que la búsqueda “del progreso por el progreso”, ha influido en el cambio climático y sus consecuencias naturales. En el ensayo “El Exilio de Helena” de 1948, publicado por Albert Camus, Premio Nobel de Literatura, el periodista plantea que  incluso los griegos estarían desilusionados de nosotros.

Décadas después –alrededor del 2015– el movimiento de las Finanzas Regenerativas (ReFi) surgió como una solución a la explotación de nuestros recursos. Para Luis Carranza, embajador de Celo en Latinoamérica, ellas utilizan los sistemas financieros para solucionar problemas complejos de este tipo.

“El objetivo es crear valor compartido más allá del netamente financiero, considerando el dinero como un medio más que un fin en sí mismo”.

Fernando Martín Dasso, CMO argentino de CyberBox, plantea que las ReFi son una oportunidad para construir soluciones todos juntos para el bien común.

“También representa una oportunidad para educarnos sobre las consecuencias que nuestras acciones tienen en el mundo, en diferentes ecosistemas o incluso en diferentes comunidades”.

CyberBox es un marketplace NFT construido en la blockchain que, al igual que Celo –la red donde opera– realiza compensaciones de carbono a raíz de la compraventa de estos activos digitales.

Fuente: CyberBox.

La esencia de las ReFi

Luis Carranza comparte tres formas para diferenciar a los proyectos ReFi, de los que solo quieren hacer Greenwashing. En primer lugar, los interesados en las Finanzas Regenerativas siempre intentan medir su impacto.

“Algo así como un Retorno de Inversión, que considera el Impacto como una métrica clave a optimizar. También esperan impactar de forma recurrente y no con donaciones únicas. Por último, diseñan sus modelos de negocio según el impacto que quieren crear y no como un beneficio añadido”.

Asimismo, Brian Becerra, embajador de BeInCrypto en Español, destaca que las ReFi son cercanas a los criterios ESG, planteados en los años sesenta. “Estos criterios refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, que se toman en cuenta al definir las inversiones y finanzas de una empresa”.

Entre los proyectos criptográficos que destacan por su interés en las Finanzas Regenerativas están IOTA, XRP, Algorand, Celo, Near, Regen Network, Energy Web Token, entre otros.

Incluso existen colecciones NFT que buscan el mismo objetivo, como Moonglade de RMRK o Gorillae Gang de Solana. Gonzalo Mendizabal, consultor de colecciones NFT y proyectos Web3, profundiza en la última:

“Este es un proyecto latino que nace con la intención de generar un impacto social y medioambiental en Tulum, zona turística de México. Asimismo, la colección ha logrado alianzas con emprendimientos locales para que usen la criptomoneda $XLVA, y así potenciar la circulación y no la acumulación de capital”.

En el caso de IOTA, desde sus comienzos ha sido una de las tecnologías más verdes del ecosistema cripto. Y junto a Climate Check, trabajan en un proyecto Digital MRV, el cual optimiza el proceso conocido como Medición, Reporte y Verificación. Gabriela Jara, editora de contenido en IOTA en Español, profundiza:

“El piloto se ejecuta en un sitio de captura y utilización de gas de vertedero, en Chile. Mediante la integración del protocolo IOTA en los dispositivos de entrada, disminuye drásticamente el costo de MRV y mejora la certificación de créditos de carbono”.

Así, las Finanzas Regenerativas (ReFi) invalidan la creencia de que las criptomonedas y la ecología no son compatibles. Al contrario, demuestran que son una excelente alternativa para regenerar lo que, como sociedad, hemos perdido.

Fuentes:

ETHSantiago 2022 – Finanzas Regenerativas (ReFi)

Oxygen Chain – https://www.oxygenchain.earth

Un protocolo descentralizado de reciclaje y tratamiento de residuos diseñado para proteger el agua, el aire, el suelo y el medio ambiente.

La red Oxygen es una red IoT descentralizada que permite que los sistemas de residuos y reciclaje de cualquier lugar del mundo se conecten a Internet y proporcionen un valioso tratamiento de residuos a cambio de una recompensa.

La red Oxygen se alimenta de una cadena de bloques con un token de protocolo nativo que incentiva un mercado entre los proveedores de reciclaje/tratamiento y los proveedores de IPFS.

Diseñado en la cadena de bloques para descentralizar los sistemas actuales que intentan coordinar la recogida, la separación y la incentivación, Oxygen impulsará el reciclaje y el tratamiento de residuos para que se conviertan en productos básicos, alimentados por la competencia, disponibles en cualquier parte del mundo, a una fracción de los costes operativos actuales, al tiempo que se incentivan las tecnologías mejoradas.

Endangered Tokens – https://endangeredtokens.org

Objetivo: Formar una comunidad de inversión descentralizada para la preservación de la biodiversidad, dando valor y gobernanza a las partes interesadas a través de los criptoactivos.

¿Cómo lo vamos a hacer? Creamos activos digitales coleccionables con tecnología blockchain que representan un ejemplar de árbol amenazado que necesita nuestra ayuda para mantenerse a salvo dentro de su frágil entorno.

Un ser vivo escaso en la vida real que necesita ser encontrado, registrado y mantenido vivo para las generaciones futuras.

Ahora puedes ser el padrino de su protección mientras mantienes una ficha rara y única como prueba de vida y como valioso coleccionable.

Green Tracker – https://www.greentracker.io

Green Tracker es un servicio de trazabilidad, basado en blockchain, diseñado especialmente para automatizar los procesos de monitoreo, reporte, verificación y transferencia de resultados de todo tipo de actividades que producen beneficios o impactos ambientales medibles.

¿Para qué sirve Green Tracker? Para efectuar un seguimiento transparente, trazable e inmutable de los resultados ambientales que generan acciones sustentables como las energías renovables, eficiencia energética, transporte eléctrico y la gestión y reciclaje de materiales, entre otras.

Permitiendo acreditar, y eventualmente transferir y comercializar, resultados de reducción de emisiones de CO2, consumo hídrico, contaminantes locales, así como los tipos, orígenes y cantidades de materiales reciclados (ente otros).

  • Se basa en metodologías de MRV internacionales ampliamente aceptadas.
  • Automatiza el proceso de carga de datos, minimizando riesgos de errores.
  • Utiliza redundancias y chequeos cruzados para el aseguramiento y calidad de la data.
  • La información es respaldada en una solución de blockchain híbrido.
  • Reducciones de CO2, y otros resultados ambientales, son registradas públicamente.
  • Resultados obtenidos pueden ser cancelados, transferidos y comercializados.

Desarrollado por EnergyLab: EnergyLab es una startup basada en Chile que se dedica al desarrollo de asesorías, herramientas y modelos de negocio innovadores para la industria, que agreguen valor a los distintos grupos de interés, para promover cambios de paradigma en torno a la acción climática, transición energética y uso sostenible de los recursos naturales.

Twitter Spaces Finanzas Regenerativas (ReFi)

Los participantes de ETH Santiago realizaron un spaces previo al evento: https://twitter.com/i/spaces/1zqKVPmeNZpJB?s=20

Cripto + ReFi

Celo – https://celo.org/es/about

Celo, que se pronuncia /ˈtselo/ significa “propósito en Esperanto.

“El espíritu del esperanto y de las lenguas auxiliares es dotar a los hablantes de un medio para conectarse, comprometerse y crear confianza con alguien que habla una lengua materna diferente. Con un espíritu similar, nuestro objetivo es crear una nueva plataforma para conectar a la gente a nivel mundial y llevar la estabilidad financiera a los que más lo necesitan. Creemos que la tecnología blockchain es una de las innovaciones más emocionantes de la historia reciente y, como equipo, buscamos ampliar los límites de lo que es posible con ella hoy en día. Y lo que es más importante, nos mueve un propósito: resolver problemas del mundo real, como la falta de acceso a una moneda sólida o la fricción de los programas de transferencia de efectivo destinados a aliviar la pobreza”.

Regen Network – https://www.regen.network/

Para los interesados en ecología, el proyecto Regen Network (REGEN) es bastante único en su especie. Su objetivo es entregar soluciones blockchain para dar marcha atrás al cambio climático.

Esto es parte del concepto Finanzas Regenerativas (ReFi). Con él, proyectos como Celo, Algorand y NEAR Protocol buscan disminuir sus huella de carbono.

Regen Network es muy útil para quienes trabajan la tierra, como industrias del agro que cuentan con una cadena productiva compleja.

Si ellas están interesadas en cuidar el medio ambiente, pueden recibir pagos económicos gracias a REGEN. Incluso, es posible solicitar préstamos cuyo Loan To Value (LTV) se define en base a sus campañas ecológicas.

Fuente: Cosmos Hub: ¿Cuáles son las blockchains principales de su ecosistema?

Energy Web Token – https://www.energyweb.org/

Energy Web Chain (EW-DOS) fue construido sobre un blockchain y su principal propósito es emitir “pasaportes” digitales descentralizados para cada activo, cliente, empresa o actor general de la red de energía en donde se aplique. De esa forma, se mejora su conectividad, su alcance y su rastreo.

Fuente: Vodafone se une a Energy Web para generar energía renovable con blockchain

Cardano – https://cardano.org/

La Fundación Cardano (ADA) está utilizando su blockchain en actividades de restauración y preservación del medio ambiente. El proyecto tiene a Veritree y Samsung como socios. Se han plantado más de 1 millón de árboles en áreas boscosas de Mombasa, Kenia.

Para plantar el bosque, la Fundación Cardano se asoció con Veritree, una empresa que utiliza la tecnología blockchain para registrar la cadena de suministro en las plantaciones de árboles. De esta manera, es posible realizar un seguimiento de todos los procesos involucrados en esta actividad. 

Cada vez que una unidad ADA se intercambia por un token TREE, Veritree planta un nuevo árbol. La empresa incluso ofrece a los usuarios la oportunidad de canjear árboles digitales y NFT, con la rareza de que se emitan tokens no fungibles en función de la cantidad inicial de ADA intercambiada.

Fuente: Bosque Cardano alcanza meta y planta 1 millón de árboles

Algorand – https://www.algorand.com/

Koibanx junto a Algorand brindaron un workshop a emprendedores en el marco de “Premios Verdes”, el festival de sostenibilidad más relevante de la región. Mar Fernandez, Marketing Manager de Koibanx, comentó.

“Hoy en día, si hablamos de blockchain, tiene que ser sostenible, y depende de nosotros continuar educando y trabajando con las entidades gubernamentales, los reguladores, bancos e instituciones financieras para darle real importancia a lo que apareja esta tecnología y así podamos ser conscientes de que estamos haciendo lo correcto”.

Fuente: La tecnología blockchain promueve la sustentabilidad gracias a Koibanx y Algorand

XRP – https://ripple.com/xrp/

Ripple (XRP), que ha conseguido estar entre las 10 criptomonedas con mayor capitalización de mercado por mucho tiempo, es una empresa que busca crear una red global capaz de transformar la infraestructura de los pagos transfronterizos, incorporando la tecnología blockchain, gobiernos y bancos. 

XRP Ledger (o simplemente XRPL) es una blockchain descentralizada con la que cualquier persona puede trabajar y realizar transacciones. De acuerdo a su sitio oficial, gracias a la facilidad de desarrollo, los bajos costos de transacción y una comunidad bien informada, ofrece una sólida base de código abierto para ejecutar los proyectos más exigentes, sin dañar el medio ambiente.

Fuente: Ripple (XRP): cómo es la infraestructura blockchain para pagos transfronterizos

IOTA – https://www.iota.org/

IOTA, que gracias a su protocolo descentralizado Tangle y sus Grafos Acíclicos Dirigidos (DAG), es el proyecto líder en el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) y las Ciudades Inteligentes. Luego de la actualización de Chrysalis en abril de 2021, el protocolo dejó de ser solamente funcional a la Internet de las Cosas. Desde entonces, IOTA se dirigió hacia otras verticales como Identidad Digital Soberana (SSI), Track & Trace y cadenas de suministros.

IOTA es una de las DLTs más verdes y el costo por transacción es nulo. En un futuro, la red nos permitirá crear NFTs, Digital Assets, minteo de tokens y compatibilidad con la EVM de Ethereum. Con la puesta en marcha de las redes Assembly y Shimmer, también se podrán testear muchos más casos de uso”.

Fuente: IOTA: cómo es la criptomoneda del Internet de las cosas (IoT)

PlastiCoin – https://www.plasticoin.com.uy/

PlastiCoin es un proyecto de Economía Circular (EC) que nace en 2020, y con su cripto busca promover el reciclaje y luchar contra la contaminación que hay en las playas del país.

EC una organización dedicada al cambio de paradigmas de la forma de producción económica dentro del país, que ha recibido premios por su enfoque verde.

También está apoyada por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), una institución gubernamental que tiene como objetivo “contribuir al desarrollo económico productivo, en forma sustentable, con equidad social y equilibrio ambiental y territorial”.

Tal y como explicó a la agencia EFE su fundador Juan Rivero, este proyecto nace ante la necesidad de generar un cambio de tendencia en Uruguay relacionado al reciclaje de plástico.

Fuente: La cripto uruguaya PlastiCoin busca luchar contra el cambio climático 

NEAR – https://near.org/

Near Protocol es una blockchain de capa 1 que admite contratos inteligentes. Es una red descentralizada que ha sido construida desde 0, con la finalidad de crear un ecosistema propio, basado en la implementación de herramientas que permiten a los desarrolladores construir y escalar aplicaciones sobre su red, y de este modo ofrecer a los usuarios finales una experiencia intuitiva y transacciones a bajo costo.  

Su sistema de shards aliviará la carga computacional a su red central, lo que se traducirá en la descongestión de la red general, más transacciones por segundo (TPS), al menos unas 100.000, y transacciones a bajo costo.

Fuente: Near Protocol, la blockchain de última generación más accesible hasta el momento

Buda.com – https://www.buda.com/

Fundada el 2015, Buda.com es una empresa que desarrolla y opera mercados de criptomonedas en Chile, Colombia, Perú y Argentina, con base en Santiago de Chile.

Fuente: https://www.buda.com/nosotros

Alinti Con – https://alinticoin.com/

Alinti Coin es un proyecto que busca solucionar los grandes impactos medio ambientales generados por la energía tradicional, la cual está contaminando enormemente y destruyendo el planeta tierra.

A pesar de los grandes avances en energía limpia; tales como: la solar y la eólica, estas no contrarrestan el CO2 ya emitido. En cambio la energía biológica, que es la electricidad generada de la fotosíntesis de las plantas y microorganismos apoyados de energía solar, sí lo hace.

Alinti Coin, es la moneda digital que está respaldada por su propia tecnología llamada Alinti (empresa pionera en energía Biológica), la cual ha desarrollado un gadget para el hogar (maceta con iluminación, carga de dispositivos y reconocimiento de voz), iluminaria publica con sensor de movimiento y proyectos de techos y paredes verdes de hasta 45 M2.

Fuente: Alinti Coin: la primera criptomoneda verde que genera energía de la fotosíntesis de las plantas 

NFT + ReFi

Gorillae Gang – https://magiceden.io/marketplace/gorillae

Escrito por Gonzalo Mendizabal

Debido a los recientes problemas económicos e incrementos inflacionarios a nivel global, la desaceleración del levantamiento de capital por parte del ecosistema startup y venture capital ocasionó el ingreso de estos en el mundo de las colecciones NFTs PFP (del acrónimo Profile Picture en inglés) como una alternativa para levantar capital de manera más rápida. Con esto, el cambio de enfoque en el mundo de las colecciones NFTs PFP respecto a brindar utilidades tangibles se ha consolidado en los últimos meses. 

Una de los ecosistemas de criptomonedas más representativos respecto a este cambio de enfoque en la utilidad es el de la blockchain de Solana donde, gracias a su casi inexistente costo de transacciones, brindar soluciones de finanzas descentralizadas (a la cual nos referiremos como DeFI por su abreviatura en inglés) es la norma en casi todas las colecciones NFTs más exitosas.

Asimismo, el que veamos colecciones NFTs exitosas enfocadas en Finanzas Regenerativas dentro del ecosistema de esta blockchain era de esperarse gracias a la reciente popularidad de proyectos ReFI (de la abreviatura en inglés Regenerative Finance). Dentro de las colecciones NFTs PFP de corte ReFI en el ecosistema de Solana una de las que están tomando mayor fuerza en las últimas semanas es la de Gorillae Gang. Proyecto latino que nace con la intención de generar un impacto en el ecosistema medio ambiental y social en la zona turística de Tulum en México. 

El levantamiento inicial de capital por parte de las ventas de la colección fueron usadas para generar múltiples vías de ingreso para no depender de las regalías de ventas secundarias (error muy común a opinión personal en este tipo de colecciones). Entre estos emprendimientos se encuentra el de un alojamiento ecoturistico en la zona, potenciar la empresa de fabricación y venta de Matcha (empresa perteneciente a uno de los fundadores que existía previamente a la colección), reciclaje y creación de combustible a partir de este acopio, entre otros. 

Lo interesante es la creación y uso de la moneda nativa del proyecto NFT  llamada $XLVA (pronunciada shelva que juega con la palabra selva) en todas las actividades económicas de esta colección, la cual se puede adquirir mediante diversos usos de corte DEFI una vez que se adquiere uno o más NFTs de la colección.

De igual forma, la colección ha logrado alianzas con emprendimientos locales para que usen la moneda $XLVA, con lo cual podría comenzar a  hablarse de una circulación y no acumulación de capitál, en la cual se basan las finanzas regenerativas. 

Este es solo uno de los muchos emprendimientos que buscan apalancarse con las herramientas Web3 para poder finalmente llegar a la promesa de las finanzas regenerativas o ReFi. Solo queda estar atento a la evolución de las mismas para poder aplicar lo aprendido en muchos otros ecosistemas.

Moonglade/RMRK – https://singular.app/collections/e0b9bdcc456a36497a-MNGLD

Como organización concienciada con el medio ambiente, y pronto propietaria virtual de tierras, RMRK contribuirá a la reforestación de Portugal. También haremos NFTs geniales para que todo el mundo pueda participar y para demostrar las capacidades del protocolo NFT 2.0 de RMRK.

En esencia, las NFT consisten en la creación y el seguimiento de artículos únicos. Además, RMRK trabaja por un futuro en el que la singularidad no sea una simple función del número de artículos idénticos disponibles. Los NFT de RMRK pueden ser realmente únicos y tener propiedades y habilidades modificables. Parece natural (perdón por el juego de palabras) que tomemos objetos únicos del mundo real y los representemos adecuadamente en un mundo virtual.

Los bosques representados como NFT presentan muchas oportunidades. Los propietarios pueden compartir los beneficios y las cargas de la propiedad forestal con la comunidad de Internet. Los internautas que no tienen tierras pueden ayudar a plantar y mantener árboles reales. Los propietarios de árboles reales pueden recoger frutos, y los propietarios de árboles virtuales pueden recoger frutos virtuales.

Se crea un árbol virtual si un árbol real crece a partir de un retoño plantado. Si un árbol muere en la vida real, también muere en la vida virtual. La muerte de un árbol virtual está marcada por un recurso especial RMRK. Más información al respecto a continuación.

Fuente: Introducing Moonglade – Reforestation NFTs

NFT Carbon Offset Certificate – https://cyberbox.art/collections/CBCN

Al igual que el hombre, la naturaleza tiene sus propias características únicas que no se pueden encontrar en ningún otro lugar. Cada certificado es un retrato de las plantas. Los retratos de plantas, como los de las personas, reflejan las características únicas y la belleza de una planta, digna de aprecio y admiración. La belleza de la naturaleza está en nuestras manos.

Espero que este clipping nos permita seguir estudiando y difundiendo a las Finanzas Regenerativas (ReFi).

Andrés Peña Mellado es Periodista científico de Santiago de Chile, con larga experiencia en la divulgación | Editor de 21MBulls | Embajador y editor de BeInCrypto en Español.

Una respuesta a “Clipping Finanzas Regenerativas (ReFi)”

Deja un comentario Cancelar respuesta