21MBulls Creators :_ecardo5o

Conocí a Eduardo en abril de 2022, gracias al evento Among the Stars organizado por DotSama Adventure y Cadena Group. En esa instancia conocí a muchas personas geniales, pero el hecho de compartir profesión e ideas relacionadas a la Web3, la política, cultura y filosofía, durante el 22, 23 y 24 de abril estuvimos conversando casi sin pausa.

Una de las conversaciones que más recuerdo fue dentro de la van que nos llevaba a Santiago. Mientras veíamos los aerogeneradores por las ventanas, Eduardo habló de cómo nuestro automóvil, junto a la Tierra, podrían comenzar a elevarse para luego aterrizar en otro tipo de espacio.

Desde esa experiencia, mi participación en el entorno criptográfico ha aumentado bastante, pero eso no significa que mis creencias previas hayan quedado olvidadas, porque en realidad estas visiones que nos acompañan a Eduardo y a mí hace muchos años, son las que nos motivan para seguir aportando nuestro grano de arena en el mundo.

Mi nombre es Eduardo Cardoso, pero en el ecosistema DOTSAMA me conocen como _ecardo5o. Nací en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil), donde también resido actualmente. Toda mi vida ha estado involucrada con el arte y la tecnología de alguna manera. Después de terminar mi educación básica, estudié en la Escola de Artes Visuais do Parque Laje (EAV) y en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, donde también trabajé en el sector de exposiciones.

Me gradué en Periodismo y Publicidad en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, de 1993 a 1998. En esta institución formé parte del Proyecto Comunicar (que se ocupa de todas las actividades de Comunicación en el Campus y comencé a escribir artículos para Internet). BR una revista que nació en la Universidad y se hizo muy popular en Brasil, dado su espíritu pionero en cubrir los primeros pasos de Internet en el país).

Luego trabajé como reportero en Veja Magazine (que en ese momento era el semanario más grande del país) y de ahí pasé a Pay TV (Canais Globosat) como Asistente de Marketing para GNT Brasil y Portugal, siendo luego ascendido a Digital Media. Coordinador de todo el programador, puesto que no llegué a ocupar porque decidí montar mi propia productora – Reload Internet.

En Reload trabajé como Director de Proyectos para Universal Music, SexyHot (Globosat), Publicis Norton, Sebrae, Ágora CTVM, Planner Corretora de Valores, entre otros. En 2004 me uní al francés Jérome Poignard para crear Pointillé Comunicação en la que desarrollamos una fuerte presencia en áreas como Petróleo, Mercado Financiero, Canales de Televisión, Ingeniería Pesada y Gobierno, entre otros segmentos.

Al mismo tiempo, continué brindando servicios de consultoría y liderando proyectos de innovación tecnológica para gigantes del mercado financiero como Ágora Senior (Bradesco), HSBC (Retail and Private Bank), ICAP y Tullett Prebon (las dos casas de bolsa más grandes del mundo). Fueron años de mucho trabajo, desarrollando un número incalculable de sitios y proyectos en los más variados medios, con un mayor enfoque en la Web2.

Actualmente, soy embajador de Polkadot y Kusama y miembro de la junta de GLMR Apes (la colección NFT más vendida de Moonbeam Network). El año pasado realicé mi primer proyecto dentro del ecosistema, que fue el sello distintivo de la Sociedad Kappa Sigma Mu. Fue realmente un gran desafío, ya que decidimos, con el apoyo de todos los involucrados, crear una marca mutante que en realidad no tuviera una sola forma y que en algún momento pudiera generarse a través de un algoritmo. Este proyecto, que también incluye un sitio web, se encuentra en las etapas finales de prueba, que está siendo liderado por el Embajador Principal de la Lengua Portuguesa, Lauro Gripa.

  1. ¿Desde cuándo trabajas en el mundo de las criptomonedas?

He estado involucrado con las criptomonedas desde 2016. Primero como una mera curiosidad. Pero tras leer el White Paper de Bitcoin me di cuenta de que nada volvería a ser igual y que por primera vez tendríamos una tecnología tan disruptiva como la prensa de Guttemberg.

  1. ¿Cuáles son las grandes razones de haber entrado en el entorno blockchain? 

Estoy plenamente convencido de que estamos en un camino sin retorno hacia una nueva forma de articulación social. Eso nos traerá un mundo diferente al que tenemos hoy. Efectivamente, estamos viviendo tiempos difíciles. Sobre los escombros de la economía del siglo XX, con la tecnología política heredada de la Revolución Francesa, con empresas constituidas dentro del mismo modelo de la época de las grandes navegaciones.

En este escenario de incertidumbres extremas, tenemos un Internet que hoy funciona muy bien para las grandes corporaciones que transforman a las personas en mercancías, además de servir como reguladores sociales de la psicología de las masas. Es algo sumamente perverso y que de hecho debe ser cuestionado y combatido. O al menos hay alternativas (como las que tenemos actualmente en la Web3) que podrían ser el campo de desarrollo de esta nueva sociedad para el siglo XXI, que a mi modo de ver aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo.

  1. ¿Vendes tu arte digital como criptoarte gracias a los NFT?

Desearía tener más tiempo para ocuparme realmente de mis trabajos de autor. Debido a esto, hoy termino usando la tecnología de NFT para llevar registros de parte de mi colección. De hecho, ser un artista autoral en la era de los NFT requiere una gran dedicación. Tienes que publicar casi a diario, estar dispuesto a abrir tus datos de privacidad, interactuar con el público y cumplir con esas expectativas. Al menos esa es la rutina de mis amigos que tienen un alto volumen de ventas. 

Y ahora mismo tengo proyectos que son mucho más importantes para mí. Los GLMR Apes, por ejemplo. Aprendo más sobre los NFT allí que en cualquier otro lugar en el que haya estado. Y ser parte del Consejo para mí es algo sumamente importante porque es un proyecto de tal complejidad que sería imposible desarrollarlo como artista independiente.

  1. ¿Qué te llevó a ser embajador de Polkadot en Brasil?

Polkadot es, en mi opinión, el estado del arte en términos de tecnología blockchain. Cuanto más aprendo sobre su arquitectura, gobernanza, comunidad, resiliencia, escalabilidad, entre otros temas, más claro me queda que nos enfrentamos a una infraestructura que realmente puede manejar las necesidades que actualmente vemos atendidas por Web2. Por supuesto, todo esto no es solo un factor técnico. Web3 es también un fenómeno político, económico y social. Pero estamos al comienzo de su curva de adopción. Y creo que en un par de décadas veremos su madurez, ir de la mano de su introducción en la sociedad y toda esta transformación será de hecho el siglo XXI que empieza a pasar factura. Todo esto sucederá lenta y gradualmente.

Porque es algo que necesita ser comprendido por las más altas esferas de nuestra sociedad. Porque al final creo que es un juego en el que todos van a ganar. Pero hay que saber jugar. Y eso lleva tiempo. Hay que entender que la adopción de Bitcoin en El Salvador es solo la punta de un gran iceberg. Que efectivamente estaremos en una nueva sociedad cuando los Estados Nación comiencen a reemplazar su tecnología política con algunas de las ideas que están surgiendo en proyectos como Zeitgeist, por ejemplo.

  1. ¿En qué proyectos blockchain colaboras en la actualidad?

Actualmente estoy involucrado con el personal de Cadena. Estamos trabajando en la creación de un programa anual para DOTSAMA Adventures. También sigo como miembro de la junta de GLMR Apes (Moonbeam) y editor de polkadot.com.br, y sigo colaborando con Polkadot Brasil y canales en español en Youtube. También hay otras iniciativas junto con todas estas otras. Pero ahora hay muchos proyectos y estoy teniendo que replantearlos de una forma más colaborativa y sostenible. Y actualmente estoy tratando de identificar a los socios adecuados en el ecosistema para eso. Porque el crecimiento no debe resultar en una caída del estándar. Y dado que representamos el ecosistema en nuestras iniciativas, debemos asegurarnos de que los dolores de crecimiento no den como resultado entregas menos calificadas.

  1. ¿Cuáles son los aspectos novedosos de estos proyectos?

En cierto modo, todos estos proyectos tienen aspectos de innovación. Estamos probando muchas cosas nuevas al mismo tiempo. Ya sea en la forma en que trabajamos, en los formatos de nuestras entregas, en la forma en que tomamos decisiones y creamos incentivos. Todo esto exige demasiado de todos nosotros. Y a menudo no hay fórmulas preparadas. Por eso necesitamos proyectos que realmente sean agregadores. Que creen lazos de confianza y continuidad de contactos. Es muy difícil hacer todo esto en una estructura descentralizada. Y estar en América Latina (donde la economía es inestable y la regla general es sálvese quien pueda) solo exacerba esta situación. Pero poco a poco nos vamos organizando para eso e iniciativas como Among the Stars, en mi opinión, son una de las formas de hacerlo.

  1. ¿Qué te pareció la experiencia Among the Stars, enfocada en el ecosistema de Polkadot y Kusama?

Among the Stars fue una experiencia única. En pocos días nuestra caravana atravesó Chile, pasando por colegios, universidades, hablando con aficionados a la astronomía y tomando contacto con el público en general. Durante este proceso surgieron muchas ideas y por primera vez se integraron esfuerzos en América Latina. Pensar de una manera más estructurada, como equipo, Among the Stars fue ese catalizador. El desafío de comunicarnos en diferentes idiomas se superó fácilmente por el hecho de que estábamos trabajando juntos para que todo funcionara, siguiendo una logística desafiante para hacer que nuestro conocimiento sobre WEB3 llegara a la mayor cantidad de personas que conocemos en estos lugares.

  1. ¿Esperas replicar este tipo de eventos en Brasil?

Ya hemos iniciado conversaciones en esta dirección para llevar DOTSAMA Adventures a Río de Janeiro y otros estados. Pero la clave de todo esto es la identificación de socios locales comprometidos, competentes y motivados. Veo DOTSAMA Adventures como un marco que se aplica sobre una base local bien construida. Y con este movimiento, terminamos fortaleciendo alianzas, transmitiendo conocimientos, métodos de control de calidad y mejores prácticas que en realidad dieron como resultado algo mucho más grande. Mirando el proyecto desde esta perspectiva expansiva e inclusiva, creo que el mejor formato será un DAO, pero esto es algo que aún se está debatiendo. Porque una DAO requiere mecanismos de gobernanza que creen esta descentralización en paralelo con el crecimiento de las iniciativas. Y todo esto requiere planificación, definición de roles, creación de incentivos y acuerdos previos.

  1. ¿Cómo ves al país en términos de adopción y regulación de las criptomonedas?

Brasil es, de hecho, un país muy interesante para los pequeños ahorradores que negocian con criptomonedas, ya que la tributación es la misma que se aplica al mercado de valores (que establece una tarifa para las realizaciones mensuales por encima del límite de 30 mil reales, que es una cantidad realmente alta para los estándares brasileños). Además, tenemos un historial de absorber noticias muy rápidamente y nuestro Exchange, B3, de hecho ha introducido una serie de criptoactivos en forma de ETF e incluso BDR (como es el caso de la cotización de Coinbase en B3). Recientemente, se anunciaron BTC y Ethereum Futures y ya está en funcionamiento un ETF centrado en NFT. La conclusión a la que hemos llegado con todos estos movimientos es que nuestro mercado está muy abierto a las criptomonedas, pero también atento al combate inmediato de pirámides y proyectos fraudulentos. De hecho, aún queda mucho por hacer, ya que todavía no hay una gran cantidad de proyectos en el país que realmente estén creando soluciones y tecnología. Y en este aspecto vamos por lo menos 5 años de atraso si lo comparamos con el escenario empresarial que atravesamos hoy en torno a Polkadot, por ejemplo. Pero ya somos al menos conscientes de esta fragilidad y creo que estamos dando los primeros pasos para cambiar rápidamente este escenario y hacer que los próximos 5 años cuenten por 10.

  1. ¿Cómo la tecnología blockchain puede mejorar la cultura y política de Brasil?

Creo que la tecnología de Web2 ha empobrecido el debate político en Brasil a un nivel que nunca antes había visto en toda mi vida. La lógica de los algoritmos de las redes sociales establece una agenda de absurdos que se superponen con los verdaderos temas que se deben debatir. Esta es una realidad construida. Y que nuestro Gobierno entendió muy bien cómo funciona y hace un uso intensivo de esta cortina de humo. Después de todo, en Brasil hay dos smartphones para cada habitante. Y muchos de estos usuarios solo acceden a Internet a través de las redes sociales Web2. Y eso crea un universo paralelo. Algo mucho más elaborado y envolvente que el Ministerio de la Verdad profetizado por George Orwell en su libro 1984. Así que creo que ya estamos en el punto de empezar a repensar la política dentro de las posibilidades de la Web3. Será un proceso de años. Pero creo que en algún momento de este nuevo siglo, todavía veremos modelos como la futarquía convertirse en el marco social que se utilizará donde la política estatal agoniza hoy.

  1. ¿Qué novedades nos puedes contar de los proyectos en los que participas?

En agosto, GLMR Apes lanzará su Game Play to Earn. El desarrollo es muy rápido. Paralelamente, estamos creando toda una línea de productos oficiales y nuevas funciones para nuestro token nativo, Banana. A pesar de toda la crisis que tenemos hoy en Macroeconomía, no veo ningún impacto negativo en estos aspectos en nuestra comunidad. En ese sentido, estoy muy feliz de ser parte de este proyecto, que tiene una comunidad muy comprometida con una visión a largo plazo. Y esto es muy importante en este momento.

Andrés Peña Mellado es Periodista científico de Santiago de Chile, con larga experiencia en la divulgación | Editor de 21MBulls | Embajador y editor de BeInCrypto en Español.

Deja un comentario Cancelar respuesta